La exposición

El itinerario por la exposición lleva al visitante por las distintas etapas de la vida del Rey Sabio repartidas en cinco secciones. Partiendo de su infancia nos adentramos en su vida, en sus logros y decepciones, en sus inquietudes por el saber y por mejorar la sociedad que le tocó vivir, por dar amparo a sus súbditos con unas leyes más justas, atento a la a diversidad de culturas y a la naturaleza como un bien muy preciado. Para finalizar, en la quinta sección, su muerte y el conflicto de su sucesión.

Exposición Alfonso X El Sabio

En este deambular por tantas facetas de este poliédrico monarca, se podrán admirar códices extraordinarios como uno de los cuatro volúmenes originales de Las Cantigas de Santa María, o El libro del saber de astrología; pinturas y esculturas; tallas y elementos de la vida regia, como la Corona de los Camafeos o la Espada Española; y de la vida cotidiana, como las vasijas de arcilla o los aperos utilizados en el pastoreo; una preciosa colección de instrumentos musicales y el juego universal más asociado al rey: el ajedrez.

Exposición Alfonso X El Sabio

Todo un conjunto de cerca de 180 piezas ilustrando esta exposición que rinde homenaje a ocho siglos de la existencia del Rey Sabio.

Corona de los Camafeos Corona de los Camafeos
Escultura Alfonso X Escultura Alfonso X
Alfonso X el Sabio tomando posesión del mar después de la conquista de Cádiz. Matías Moreno Alfonso X el Sabio tomando posesión del mar después de la conquista de Cádiz. Matías Moreno
Libro de los Privilegios de Toledo Libro de los Privilegios de Toledo
Espada española de Alfonso X El Sabio Espada española de Alfonso X El Sabio
Miniatura del rey Alfonso X en el Tumbo A o Libro de los Privilegios de la catedral de Santiago Miniatura del rey Alfonso X en el Tumbo A o Libro de los Privilegios de la catedral de Santiago
Alfonso X en la práctica de la cetrería. Cantigas de Santa María Alfonso X en la práctica de la cetrería. Cantigas de Santa María
Báculo episcopal, formado a partir del dragón y el arcángel San Miguel Báculo episcopal, formado a partir del dragón y el arcángel San Miguel
Astrolabio hispanoarábigo Astrolabio hispanoarábigo
Don Alfonso El Sabio y los libros del saber de astronomía Don Alfonso El Sabio y los libros del saber de astronomía
Alfonso X representado en el 'Libro de los dados' Alfonso X representado en el 'Libro de los dados'
Cantigas de Santa María Cantigas de Santa María
Juglar con su viola en la iglesia Juglar con su viola en la iglesia
Libro de astromagia. Representación de un mago o sabio encantando un anillo Libro de astromagia. Representación de un mago o sabio encantando un anillo
Rey sol, planetas y backgammon Rey sol, planetas y backgammon
Bula del Papa Alejandro IV confirmando el Estudio General de Salamanca Bula del Papa Alejandro IV confirmando el Estudio General de Salamanca
Cantigas de Santa Maria Cantigas de Santa Maria
Casulla del Infante Don Sancho de Aragón, arzobispo de Toledo Casulla del Infante Don Sancho de Aragón, arzobispo de Toledo
Libro del saber de astrología Libro del saber de astrología

Compromiso con la conservación del patrimonio

La exposición ha traído consigo la restauración de varias piezas, entre ellas dos pinturas del Museo del Prado procedentes del Ministerio de Justicia y el Museo de Bellas Artes de Tenerife. Esta última, obra del pintor Dióscoro Puebla, representa al rey acompañado de sus colaboradores científicos en el interior de la sinagoga de Santa María la Blanca.

Asimismo, han sido recuperadas una escultura en escayola del toledano Eugenio Duque (siglo XIX) y un valioso conjunto de tablas medievales con escenas pictóricas procedentes de la calle Pozo Amargo, entre otras.

Entre las piezas más importantes es posible destacar el Libro del saber de astrología de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (Universidad Complutense de Madrid), así como uno de los cuatro volúmenes originales de las Cantigas de Santa María, el denominado ‘Códice de Toledo’, que se conserva en la Biblioteca Nacional.

Esta institución, junto con el Archivo Histórico Nacional y la Catedral de Toledo, a la que pertenecen piezas tan espectaculares como la casulla del arzobispo don Sancho y la ‘Corona de los camafeos’, es la principal prestadora de la exposición.

En total, prestan sus piezas a esta muestra alrededor de medio centenar de instituciones y coleccionistas, entre ellos el Arquivo Nacional de Torre do Tombo de Lisboa.